Cultivos transgénicos: ¿Hasta dónde deben llegar? Una mirada crítica.
Por: Manuel Lequerica Támara.
Luego de leer el documento enviado por Juan Pablo Castel, me quedé pensando en el importantísimo tema de los alimentos transgénicos. Tengo claro que a todos nos causa mucha curiosidad conocer la naturaleza de estos organismos y sus implicaciones para la economía, la salud y el medio ambiente.
Para la gran mayoría de personas el término transgénico produce una sensación de malestar. Mucha especulación alrededor del tema, posiciones encontradas de sectores comerciales, visiones éticas de la manipulación de los alimentos (y la naturaleza) además de escepticismo acerca de las posibles consecuencias en la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Démosle una mirada a algunos documentos que hablan de los pros y de los contras para estos cultivos.
El primer documento (link: Food fight: the case for genetically modified food) es una entrevista hecha a Roger Beachy: pionero en biotecnología y cultivos transgénicos. Actualmente es la cabeza encargada de la agencia para la investigación en la agricultura del departamento de estado norteamericano. Beachy asegura que los cultivos transgénicos son la clave para una producción más limpia. Según él, al cultivar plantas modificadas genéticamente, el uso de pesticidas se reducirá sustancialmente, como en el caso del tomate con resistencia al virus del mosaico, que puede ser cultivado y la naturaleza del gen de resistencia le permite prescindir del pesticida. Además están los casos de transgénicos desarrollados para ser más resistentes a condiciones ambientales extremas, lo cual permite que sean cultivados en sitios menos favorables para la agricultura sin necesidad de utilizar fertilizantes de síntesis química que deterioran la calidad del suelo y el agua.
Beachy nos recuerda que los sectores agrícola y forestal representan el 31% de las emisiones con efecto invernadero en el planeta, (más que el sector de la energía) y debido a esto, la eficiencia en el manejo de los alimentos tiene que aumentar sustancialmente, para bajar esa gigantesca cifra de emisión.
Otro aspecto importante de los transgénicos es la posibilidad de mejorar nutricionalmente algunos alimentos, y cultivarlos en lugares donde la población sufre de deficiencias puntuales. Dos ejemplos:
Golden rice. Este transgénico fue creado para suplir la deficiencia de vitamina A que deja ciegos a miles de niños en países en vía de desarrollo. Insertando 2 genes de las flores del narciso y uno bacterial en el genoma del arroz, crearon arroz transgénico capaz de producir un compuesto al que bautizaron pro-vitamina A, cultivable en paises en vía de desarrollo, para suplir la deficiencia nutricional relacionada con la ceguera prematura. (links: Golden Rice Proyect; Golden Rice: An effective source of vitamin A)
Tomates enriquecidos con antocianinas: Las antocianinas son pigmentos asociados con la prevención de múltiples enfermedades humanas. Estos pigmentos se encuentran en frutas ampliamente distribuidas en países desarrollados con temperaturas templadas (arándanos, blueberries, moras, agrás) pero son virtualmente imposibles de cultivar en regiones tropicales. Los genes responsables para la producción de antocianinas fueron insertados en el genoma del tomate, permitiendo llevar los saludables pigmentos a más personas en el mundo. (link: Enrichment of tomato fruit with health-promoting anthocyanins by expression of select transcription factors)
Además de los factores enunciados, hay muchísimas razones más para estar de acuerdo o en contra de los transgénicos: Las poderosas multinacionales que patentan los trangénicos y los elevadísimos costos de sus semillas; la desigual competencia entre pequeños productores de cultivos convencionales con altos precios de producción y los gigantes terratenientes productores de transgénicos; El flujo de información genética de los transgénicos hacia plantas familiares en poblaciones salvajes y los efectos de esto en la diversidad. En fin la lista es larga y estoy ansioso por empezar el debate.
Esperamos que esta introducción al tema inspire a los lectores y que en sus cabezas se prenda la llama del cuestionamiento.
El futuro de la producción agrícola está aun en nuestras manos: no permitamos que pase el tiempo, no dejemos que llegue el momento en el que tengamos que decir: "ya es demasiado tarde".
Qué bueno que la columna esté sustentada con tanta bibliografía para que nosotros, atentos seguidores del blog, podamos complementar la lectura y construir posiciones propias, sustentadas y bien argumentadas.
ReplyDelete